5 de septiembre de 2016

SANTA MADRE TERESA DE CALCUTA, MENSAJERA DEL AMOR.

Este día 5 de septiembre ha sido elegido para celebrarse el trabajo de la Madre Teresa, Agnes Gonxha Bojaxhiu, Santa Teresa de Calcuta. En Chile, su Orden la congregación Hermanas Misioneras de la Caridad mantienen el Hogar de la Paz de Estación Central para niños abandonados y el Hogar en Batuco para ancianos en condición de calle. Aquí en el litoral de Santiago de Chile el sol está radiante y el aire pleno, anoche ha emergido el Pez dragón de profundidad que vive a unos mil metros bajo el mar, de afilados dientes y escamas color negro intenso que brotan de sus órganos fotósforos que iluminan su cuerpo en lo más profundo, alumbrando en la eterna oscuridad. Con la luz a jirones aun hoy el día han comenzado a jugar en el mar los delfines, saltando se cruzan en el aire brotando del agua, y comenzaron a llegar en su migración desde el Hemisferio Norte aves playeras que utilizan como parada de descanso esta desembocadura de ríos cordilleranos andinos como el Maipo en estos mares del sur, la gaviota de Franklin, la elegante, el playero ártico, se han unido a los picaflores, garumas y alcatraces, cigüeñas y golondrinas, el ruiseñor y el jilguero, el águila y la gaviota chilena, ciento treinta especies de aleteos escribiendo el cielo azul marino de puro jolgorio de cantos. Es un día de alegría, de gratitud, de muchas bendiciones.(Ilustraciones: fragmentos de nuestra conversación con ella publicados en papel vegetal en la década de 1980 en El Mercurio de Chile, revista Vogue, diario Unomásuno y cadena OEM de México; entrevista incluida en libro Ocho Mujeres del siglo XX, ISBN 9789563535600)
El Papa Francisco hoy 5 de septiembre de 2016 cree que en el futuro esta mujer santificada seguirá siendo recordada como “la Madre Teresa”, que en Calcuta nos dio una definición de la caridad: -Es ayudarnos los unos a los otros. Ya Cristo lo dijo: Lo que hagas con el último de tus hermanos lo estás haciendo conmigo. Esa es la caridad. Así, cuando él llegue a nosotros, podrá decirnos: Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recogisteis, estuve desnudo y me cubristeis, enfermé y me visitasteis. De cierto os digo que cuanto hicisteis por mis hermanos más pequeños lo hicisteis por mí. Es necesario creer en su palabra para poder reconocer su mensaje y su manifestación a través de los demás. Debemos tener el corazón puro para ver a Dios en los pobres, en la gente que sufre. Y debemos enseñar a la gente que no sabe hacerlo. El error de muchos es buscar la luz en la oscuridad. Debemos aprender a buscar la luz donde está la luz.
El Papa Francisco hoy recordó que la Madre Teresa defendía la vida sin cansancio, y, en broma, dijo que habría tenido miedo si esta pequeña mujer determinada hubiera sido su superiora. Anoté que ella era de figura frágil, que su limpia tez rosada está plagada de infinitas arrugas de profundidad poco común que siempre a uno le llevan a sus ojos azules. Muy dinámica, fuerte y decidida en sus movimientos, lo que primero nos impacta es su mirada. Una mirada que a uno lo deja indefenso, transparente. Ahora creo que cada persona que se acercó a ella, debió sentir lo mismo, porque a uno lo traspasaba con su mirada que traspasaba con la fuerza de la ternura. Anoté: Converso con la Madre Teresa acerca de las desigualdades en la vida, de las injusticias que a diario se cometen, y le pregunto ¿de qué manera se relacionan con el orden divino? Dice: -No se relacionan, yo creo que las injusticias en la vida se cometen porque, justamente, se ha roto la relación con Dios todopoderoso. Podemos cometer errores, muchos errores, pero somos nosotros; por eso decíamos que el libre albedrío tiene esa dificultad. Y uno debe ser maduro para no equivocarse, porque nosotros somos los que erramos. Él no se equivoca. Cristo sólo hace que salga a la luz lo mejor de cada uno de nosotros, y para que eso suceda primero debemos creer, invitarle a nuestra vida, porque Él está siempre llamando a la puerta de nuestro corazón, si uno abre Él entra. La vocación de servicio en mi vida se clarificó a medida que fui viendo lo que Dios hacía a través de mi trabajo, porque nosotras somos religiosas, nuestro trabajo es una materialización de nuestra fe, de una actitud religiosa frente a la vida. La vocación en nosotras no es el servicio que prestamos a los moribundos, sino que nuestra vocación está en pertenecer a Jesús. Y como somos de Él, nuestro trabajo es el medio para expresar el amor que nos inflama. De modo que no es un fin, sino un medio, porque vemos a Cristo en cada persona que tocamos, cada persona a la que brindamos ayuda tiene Su rostro. Así de sencillo. Porque si pertenecemos a Cristo, Él debe poder hacer uso nuestro, es un complemento mutuo.
La Nobel de la Paz en 1979 significa cercanía, trabajar ayudando a los más necesitados como una forma digna de vivir. Le he preguntado cuál ha sido la mayor fuente de inspiración en su trabajo, y dice: -El amor, el amor de Dios primero que nada, y a partir de allí, el amor universal. Los desamparados deben saber que les amamos, que son queridos. Y deben entenderlo porque ellos no tienen otra cosa que dar, sino amor. Es muy importante que este mensaje de amor surta efecto, que sea entendido. Creemos traer un poco de paz al mundo a través de nuestro trabajo. Por eso vemos el trabajo como un regalo de Dios, como el más importante medio que tiene el ser humano para ser mejor. Los jóvenes están comenzando a entenderlo así, están conociendo lo importante que es ser rectos y comprometidos con los demás. Yo tengo plena fe en las nuevas generaciones porque veo que ya desean servir con sus manos y amar con sus corazones de modo pleno, no superficialmente, con verdadero amor. Un amor no es verdadero cuando es empleado con fines egoístas. El verdadero amor es dar, no es recibir; si no es así, no es verdadero amor en absoluto.
Dedicada a ayudar a los más pobres entre los pobres, los desvalidos para la Madre Teresa han sido un desafío que salva en todos los frentes, por ejemplo el trabajo en sus hospitales la obliga a estar al tanto de los adelantos médicos, le pregunto ¿ha tenido influencia en su trabajo el progreso de la ciencia? Y responde: -Mucho. Antes veíamos morir miles de personas infectadas con Tuberculosis, y ahora con un tratamiento de seis meses que implica tomar tres pastillas al día, se acabó la Tuberculosis... Ha sido importante el progreso de los conocimientos que hemos ido adquiriendo, el progreso de la técnica que ahora podemos utilizar en nuestro trabajo, aunque yo creo más en la importancia que para todos implica el progreso de la espiritualidad. El comienzo de la humanidad en el hombre empieza cuando se da cuenta de que la vida no le es indiferente y se dispone a contemplarla como algo indescifrablemente misterioso. La confirmación moral en el hombre se hace real cuando dejamos de vivir simplemente al acaso y nos involucramos con nuestra propia existencia. Allí empieza nuestra evolución ética, que tiene como primer paso un sentido de solidaridad con otros seres. Es cuando comenzamos a reflexionar acerca de nosotros mismos, cuando nos cuestionamos nuestra relación con los demás, y sinceramente nos damos cuenta de que todos somos iguales, y ensanchamos el círculo de nuestras obligaciones hasta abarcar a toda la gente que nos rodea.
La Madre Teresa representa fielmente la misericordia. Al comentar ella la preocupante situación de soledad en que viven algunas personas, en particular ancianos en las ciudades del primer mundo, su expresión es de pesar cuando le hago notar el alto índice de suicidios, le pregunto, ¿qué aconseja usted a alguien que recurre en su ayuda con este pensamiento destructivo? Y dice: -Me parece muy triste y difícil opinar sobre ello porque creo que es algo que tiene que ver entre la persona que quiere acabarse y Dios, y allí no debe intervenir nadie más. Nadie tiene derecho a intervenir en esos momentos. Yo me puedo limitar a ayudarle en cómo hacer las paces con Dios, para lo cual la única forma es abrirle su corazón, reflexionar sinceramente con él, que mora en el fondo de cada uno de nosotros. Su pregunta me apena porque pienso en toda la gente que hay, desamparada y sola, por allí en el mundo. Sólo puedo rogar para que sean fuertes, para que Dios les dé fortaleza, para que no olviden que ninguna cosa dura demasiado en la vida. Todas las situaciones cambian. El hombre es un constante fluir de energía que siempre va renovándose, que siempre es diferente, por eso las cosas cambian, porque el hombre mismo cambia. Cuando veo a alguien muy triste le digo que beba un vaso con agua, y si ni siquiera eso tiene, le digo entonces que salga al aire libre y mire las estrellas en el cielo, su evidente simetría, que mire las nubes, los arreboles en la atmósfera, el cielo, y que entienda que le puede pedir al hacedor de ese orden, que le pida a Dios, que él siempre, pero le digo "siempre", encontrará la forma de saciar su sed, porque Su mano siempre está tendida esperando por nosotros, porque bajo el cielo no hay un solo ser vivo que quede por siempre completamente desamparado.
Para la Madre Teresa, “somos corazones en transformación, así lo creo; claro, sabemos que ni siquiera Dios puede convertir a una persona si ésta no lo desea. Por eso, todo lo que hagamos, todo lo que tratemos de hacer sirviendo a la gente nos acerca más a Dios, a nuestra conversión. Seremos mejores católicos, mejores budistas o hindúes, mejores musulmanes o lo que sea, pero el ser mejores nos acerca, sin duda, a Dios. El aceptar la vida en esa conciencia es la conversión.” Le pregunto ¿de qué modo hay que hacerlo? Y dice: -Yo siempre lo he hecho naturalmente, en mi modo que es católico, y que para mí es el mejor. Para otra persona será en otro modo, según la conciencia de cada cual, porque el dios que anida en su espíritu es el Dios que debe usted aceptar. Aunque yo no puedo evitar comunicarle a usted el Dios que yo poseo, porque es el que da una forma a mi realidad. Por eso no temo decir que he vivido enamorada de Jesús, porque Él es todo para mí. Pero usted puede tener una imagen distinta en su vida, y en su forma es como debe tratar de entenderlo. La gente cree que todo consiste en cambiar de la noche a la mañana, y no es así, es un proceso amoroso que se inicia a partir del corazón… Yo deseo ardientemente que la felicidad que a mi vida ha dado la conversión la tengan todas las personas del mundo. Pero depende de ellas. Si se ve una luz, deben seguirla, y lógicamente yo no puedo darles la luz, sólo los medios con mi ejemplo de trabajo, aunque está claro que nosotras no somos trabajadoras sociales, aunque hagamos un trabajo enmarcado en beneficio de todos.
Para la Madre Teresa, “no existe la fe cuando uno no cree en uno mismo. Porque cuando uno se descubre a sí mismo, descubre que tiene un deber para con todos los seres humanos. Descubre la fe. Mientras no dejemos de obedecer a esa convencional ley de reserva que nos hace ser fríos entre nosotros, y nos impide mostrarnos tan cordiales como en realidad somos, no descubriremos que el hombre pertenece al hombre. El ser humano tiene derecho a ser humano.” Le pregunto, ¿por qué eligió iniciar su trabajo en Calcuta y no en otro lugar?, y responde: -Eso es un misterio para el que no tengo respuesta, discúlpeme. Mi vocación solo es vivir para los demás. A mí no me ha tocado decidir el lugar, sólo Dios es dueño de mi vida, de todas las vidas, sólo Él decide sobre la vida y la muerte. Una persona sana puede estar más cerca de la muerte que el que agoniza, y eso es un misterio de Dios. Su decisión y nada más. Yo estoy aquí por Su voluntad.
-¿Cómo explica usted nuestra capacidad de decisión, el libre albedrío? -Dios ha creado toda la naturaleza para nosotros, pero a los animales no les ha conferido la facultad de poder escoger libremente, ellos sólo poseen el instinto, pero a nosotros se nos dio la facultad de escoger. Y es nuestra capacidad de elección un don que Dios nunca nos arrebata, nuestro poder de voluntad. Yo he escogido la luz, pero si hubiera escogido para mi vida la oscuridad, hubiera sido sólo elección mía. Y Dios no podría obligarme a actuar de otra manera, porque me ha dado algo que es inherente a mí desde que nací: el poder de elección. Porque a una persona en la vida le puede suceder cualquier cosa, pero nunca le pasará nada a su capacidad de voluntad, porque somos libres de hacer lo que queramos de nuestras vidas. Esto se puede comprobar con un mínimo de lógica, ¿no cree usted?
-¿Cuál es su opinión respecto a la pena de muerte? -¿Quiénes somos nosotros para decidir el fin de otro ser humano? No sólo se mata la vida, sino que se atropella la decisión de Dios; sin embargo, hay quienes deciden por la vida de otros, se pretenden comparar al Cristo todopoderoso...la pena de muerte la rechazo en forma categórica. Al igual que el aborto. Es lo más terrible que puede hacer el hombre, es la cumbre de su ignorancia. Es una contradicción de la razón y del sentido común. No puedo entenderlo. En nuestra Orden combatimos el aborto mediante la adopción, porque tenemos puestos los pies en la tierra, por eso estamos con la vida y no con la muerte, por esto nos ocupa solucionar la ayuda inmediata que requiere el niño abandonado y el anciano desvalido, los más necesitados.
-¿Cómo entiende usted la muerte? -La muerte es la continuación de la vida; la realización de otra circunstancia de la vida. La muerte es como volver a casa; sin embargo, la gente en general tiene miedo de ella, de lo que vendrá cuando se muera, por eso no quiere morir. Si no hubiera misterio, no existiría el miedo, ¿no cree? Claro, está también el problema de la conciencia, "debí haberme portado de otra manera, mejor, debí haber sido más bueno" o cosas así, porque todos sabemos que la muerte es el abandono del cuerpo humano, aunque el corazón y el alma viven para siempre, jamás mueren. Todas las religiones buscan la eternidad, la otra vida después de ésta, porque esta vida no es lo único, no es el fin de nuestra existencia, porque la casa de Dios Todopoderoso es infinita, y morir no es más que volver a Él, ni menos, por eso no debemos temer a la muerte. Muy a menudo se muere igual que se ha vivido, pero para nuestra Orden es muy importante que nadie muera deprimido, desesperado, solo, falto de asistencia, de comida o de amor. Links relacionados: https://www.youtube.com/watch?v=5N4Zf_jHuZA http://entrevistamadreteresadecalcuta.blogspot.com/

22 de agosto de 2016

CAMINAR SANTIAGO.

Caminar es el ejercicio completo más simple y fecundo; es una instancia en que propiciamos el mantenimiento de todo nuestro sistema físico y espiritual al ser un momento reflexivo del mayor calibre, un tiempo propicio para adecuar nuestras ideas y ahondar en lo que nos motiva o preocupa y debemos resolver. Hoy, frente a la automatización creciente de la ciudad y la lógica del progreso desbocado, la figura del caminante tiene algo de subversiva, siendo necesario mejorar las condiciones para la experiencia de andar a pie, sosteniendo que luchar por mejorar las condiciones es una necesidad, la de trabajar por una ciudad más amigable y humana, que favorezca la serenidad, la proximidad, la sostenibilidad y el derecho a estar con uno mismo a nuestro propio ritmo. La infraestructura peatonal debe cumplir con tres objetivos: seguridad, es decir, que evite el riesgo de que los peatones sean atropellados o víctimas de un acto delictual. Accesibilidad, que todos -sin importar su condición- puedan utilizarla. Y por último, comodidad, sentirse a gusto caminando, lo que se traduce en una mejor utilización del espacio urbano usado en plena libertad, un ejercicio que tiene mucho de la sabiduría de animar la comprensión de uno mismo, que atraviesa las fronteras de la antropología y la geografía, el sexo y la filosofía, la política, la religión y el arte. Para Friedrich Nietzsche, “todos los grandes pensamientos se conciben caminando.” Caminar es un ejercicio que ocupa el movimiento para agilizar nuestro cuerpo y mente: no ignoramos lo que sucede en el mundo que nos rodea sin dejar de permanecer en la absoluta intimidad. Cavilamos en decisiones que tomaremos, ideamos y actuamos, disponiendo de este tiempo propicio en que marchar de un sitio a otro pensando nuestra natural curiosidad por el mundo nos sosiega y también serenamos nuestra mente porque está realizando su alto ejercicio humano de ser libre en la realidad del traslado soberano. El pensar caminando es algo muy antiguo, y la ciencia actual lo confirma: “aumenta la creatividad en el mismo momento y poco después. Abre el flujo libre de las ideas”, indica un estudio de investigadores de la Universidad de Stanford publicado en 2014 en Journal of Experimental Psychology. Desde mucho antes existen testimonios al respecto: “Nunca pensé tanto ni viví tan intensamente, nunca tuve tantas experiencias ni estuve tanto conmigo mismo (…) como durante los viajes que hice solo y a pie. Hay algo en eso de caminar que estimula y aviva mis pensamientos”, escribió el filósofo Jean-Jacques Rousseau, autor de El contrato social, y también de Ensoñaciones del Paseante Solitario. Otro pensador, el estadounidense Henry David Thoreau, adelantado de los derechos de la exigencia civil y también naturalista, publicó en 1862 un popular ensayo llamado Caminar, en el que sostiene que hacerlo es esencial para mantener una relación saludable con uno mismo y con el planeta. “No conozco ningún pensamiento tan oprimente que no pueda dejarse atrás caminando”, anotó el filósofo Soren Kierkegaard. El genial Beethoven hacía largos recorridos por los bosques de Viena con papel y lápiz a mano para anotar ideas, mientras que Steve Jobs, cofundador de Apple, solía caminar en medio de las reuniones de trabajo. Entre muchos, el escultor Constantin Brancusi, los escritores George Orwell, Vladimir Nabokov o Bruce Chatwin se inspiraron dando paseos. Caminaban los griegos trasmitiendo filosofía y lo hacen desde siempre los estudiantes de derecho en los pasillos de sus facultades para memorizar códigos. Grandes caminantes fueron los poetas Coleridge, Keats y Wordsworth, quien emprendió una caminata de 3.200 kilómetros a los 21 años: solía pasear por las calles de Londres y París, y hacia el final de su vida destrozó el cerco de un lord porque impedía el paso de los caminantes. Dickens se empapó de la vida caminando las calles de Londres; Virginia Woolf buscaba inspiración en sus paseos por Tavistock Square y entró caminando a las aguas fundiéndose en sus pasos; en París los impresionistas crearon su escuela al aire libre, y los montañistas y enamorados del senderismo se abren paso caminando bosques hacia las cumbres. El andar también se relaciona con las procesiones religiosas y en la noche abre otras dimensiones del callejeo que tienen que ver con aspectos delicados del alma humana. En el siglo XX caminar adquiere un carácter subversivo: la marcha de protesta, a la manera de Gandhi y Martin Luther King, y así lo entienden los movimientos sociales que políticamente reivindican el derecho y la libertad de caminar encontrando en el ejercicio una herramienta social específica que abarca todos los aspectos en marchas multitudinarias como nunca antes la historia vio.
Particularmente, caminar activa la interacción ordinaria del tejido social, al propiciar el encuentro con el otro, y cuanto se haga hoy por mejorar las vías peatonales es una necesidad inmediata si nos atenemos a las encuestas (como la llamada Origen Destino de 2012 en Chile), que indica que en Santiago un tercio de los desplazamientos diarios se realizan caminando, más de los que se realizan en auto (26 por ciento) cuando la capacidad de estacionamientos es cada vez más insuficiente, siendo solo un 4 por ciento los desplazamientos en bicicleta también por falta de vías adecuadas. En cantidad, anotemos que caminar unos diez mil pasos diariamente, unos 20 minutos dos veces al día, hace la diferencia entre llevar una vida sedentaria o salir de ésta, superando el acceso frente a otras actividades físicas por no requerir de compañía, un maestro o guía y como elementos sólo zapatos cómodos son necesarios, casi sin contraindicaciones por ser una actividad de bajo impacto. Hay que caminar con pasos normales, sin exagerar. La longitud del paso es de acuerdo a la altura y hay que ir con la cabeza erguida, el tronco recto y braceando a un buen ritmo. Todo eso ayuda y mejora el estado físico y la postura. Es cierto que en el mundo actual las grandes ciudades no hacen fácil el ejercicio de caminar, por el creciente número de autopistas urbanas, vías mal señalizadas y veredas ocupadas en los más diversos usos, siendo el andar a pie abandonado en la planificación urbana, en el diseño de la ciudad contemporánea, en que el peatón ha sido marginado, existiendo un movimiento creciente de ciudadanos que comienza a exigir en el espacio urbano un ambiente menos hostil. En Chile, al respecto, los peatones han logrado que las vías de caminata ocupen un lugar prioritario en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, lo que se respeta siendo menor el impacto del crecimiento urbano que afecta a otros países, presentando a nivel latinoamericano uno de los mejores estándares de calidad en ese sentido. Pero con deficiencias por la irregular distribución de los recursos, por ejemplo, en Santiago, comunas como Providencia, Las Condes o Vitacura tienen veredas de alto estándar, bien diseñadas, con un mobiliario funcional, árboles adecuados por su tamaño y sombra, aisladas del tráfico de la calle y mantenidas interviniendo regularmente con mejores elementos. Lo que es deficiente en las comunas a medida que son más populares, donde el espacio peatonal cumple con lo establecido en la norma, pero en menor calidad por ser escasos los recursos para ir adecuándolo con mejores materiales y mobiliario así como reemplazo de especies vegetales a medida que envejecen. En todas partes, es lo común, el peatón se enfrenta, por ejemplo, a obstáculos en su recorrido, por los arreglos viales por ejemplo, que obligan a transcurrir por donde se puede, o por la mala calidad de las veredas producto de la profesión mal servida cuando el contratista utiliza materiales de mala calidad o por un presupuesto deficiente desde las bases, sin embargo, siendo el principal obstáculo el deber caminar a la defensiva por la arremetida de los ciclistas o motoqueros, cuya regulación de tránsito y vías adecuadas es alarmante. Siendo la falta de seguridad y equipamiento el mayor obstáculo a salvar por el andante, que propicia el ejercicio no más allá de la distancia que lo lleva al paradero del transporte público, lo que requiere un cambio en la costumbre. Así como exigir de las autoridades, por ejemplo, considerar esencial la iluminación, porque de noche muchos tienen más tiempo y disposición para caminar sin apremio, siendo la oscuridad siempre hostil. En Santiago, como está siendo común en las ciudades consolidadas, existen recorridos a pie por lugares patrimoniales en que la caminata se vuelve una herramienta de cultura, en que guias autorizados van a la cabeza del grupo caminante enseñando la ciudad, habiéndose editado varias publicaciones al respecto, como la del grupo Cultura Mapocho: que enseña siete recorridos a pie mostrando los barrios Cívico, La Chimba, Yungay, Brasil, Estación Central, Dieciocho y Bellavista; el programa es gratuito, una vez al mes y no se requiere inscripción: los interesados deben presentarse en el punto de encuentro indicado que se anuncia regularmente en la página web del grupo Cultura Mapocho que se encuentra bajo ese nombre, entrando a la pestaña recorridos patrimoniales por Santiago, donde varias municipalidades comunales ofrecen también este servicio con la información accesible en los servicios turísticos que se ofrecen en la ciudad, siendo tradicional el que se ofrece diariamente partiendo desde la Oficina de Turismo Plaza de Armas, que tiene rutas por iglesias del centro, edificios patrimoniales y otras, como la llamada Santiago Popular que visita el Mercado Central, la Estación Mapocho, el Río Mapocho e instalaciones a sus orillas como la Vega Central y el Mercado Tirso de Molina. Santiago ofrece sitios verdes excepcionales para practicar caminata, citando sólo en el centro el Parque Metropolitano, el Parque Forestal, los cerros San Cristóbal y Santa Lucía así como la ribera del Río Mapocho muy adecuada para andar a pie con vías y puentes bien mantenidos. (Ilustración: Santiago de Chile en revista Vogue México por Waldemar V.F. Fragmentos de Chile)

6 de agosto de 2016

A BETSY PECANINS CON UN BESO.

Ahora que me han llegado noticias de tu presentación hace unos días en el Teatro de la Ciudad de México, Betsy Pecanins, amiga mía, ahora te envío esta escritura inmediata, palabras que nunca alcanzarán el tamaño de tu altura artística y humana pero que me sirven de excusa para enviarte un beso con blues de fondo. Ahora que los amigos que fueron a aplaudirte me dicen que estuviste plena, nueva, renacida siempre como el Ave Phoenix que aletea vitalizando a quienes te escuchan cantar, decir, susurrar tu música. Ahora cuando me llegan las noticias de tu actuación en el “Esperanza Iris” de la calle Donceles, recinto principal del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, ahora rescato cuestiones que de ti viven en mí, cuando comienzo a ver fragmentos en youtube de tu actuación, y verte me enternece.
Ahora rescato fragmentos de mi propia memoria porque, te digo, Betsy muy querida, es la memoria de tus amigos deleitados con tu ternura, por eso recuerdo cuestiones hombre adentro, de cuando llegué a vivir a Ciudad de México en 1980 y a los pocos días me invitaron a la inauguración de la Galería Pecanins que estrenaba su nueva ubicación en la colonia Roma, a un costado de la Fuente de las Cibeles, cuando estuve antes horas y horas leyendo lo que podía de quienes exponían antes de escribir una nota para Vogue, que sólo pude reseñar nombrando a los artistas porque te vi solo a ti, rodeada de gente: cuando como pude llegué a tu lado intrépido y puse mi brazo en tu hombro, me observaste y te susurré al oído “que bella eres”, sonreíste y seguiste conversando como si nada. Tu compañero entonces, el notable músico chiapaneco Federico Alvarez del Toro (que ya había creado composiciones notables como “Desolación”, su liturgia de la destrucción de la vegetación en Chiapas, “Estancias”, su reconocimiento a la voz humana, y presentaba por esos días su composición Gneiss, “Unión”, con la Orquesta Sinfónica del Estado de México, y “Ozomatli” con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que escuchamos con José Antonio Alcaraz y luego escribió en Vogue que la de Federico era “una nueva poética”) el mismo que no tardó en aclararme sutilmente que eras su compañera, lo que con los años se cansó de repetirme porque yo, cada vez que te veía, te abrazaba y no te soltaba; gracias por tu amistad Betsy magnética, por esos años, por escucharme y aconsejarme, llamándome “corazón de pollo” excusando mi ser sentimental, lo que ayudó a comprenderme. Ahora te cuento que un día antes de yo abandonar México fuiste a verme a la oficina de ARTEINC, por tu pura intuición chamánica llegaste a fortalecerme cuando en 1990 me trasladé a California y animaste enseñándome: “El verdadero lugar lo llevas en la piel. Porque naces cuando nace una pasión y lo importante es nacer todos los días”. También me enseñaste el blues, los músicos que amas, Muddy Waters, B.B King, Janis Joplin, Aretha Franklin… una estirpe de la cual tú formas parte, según siento. El blues que me enseñaste con tu paciencia infinita y que hasta ahora permanece entre la música que amo, y te cuento que sólo con los años sentí frases que decías de la influencia del blues en tu propia vida (quizás porque cuando te veía siempre me perdía en tu magnetismo y cada gesto tuyo, tus labios dejando escapar el tono melodioso de voz, tu cabello, tus ojos y tamaño de belleza) toda tú, para quien pueden ser muchas las influencias, “pero finalmente lo que establece mi estilo es mi trabajo personal. Hay muchas influencias que conforman mi canto. Pero lo que redondea mi estilo es el trabajo en el escenario. La técnica es muy importante, pero más importante aún es lo que uno va a decir. Crecí dentro de una gran cantidad de influencias musicales, pero el blues es la fuente primordial de mi canto, una raíz profunda, el blues ha sido muy generoso conmigo, y también para toda la música moderna.”
Es cierto que las notas del blues (melancolía saudade) tejen las hebras de aguas que fluyen al mar y, como el mar siempre se expande, con sus raíces en la gran influencia negra que tiene la música moderna, en las comunidades afroamericanas norteamericanas desarrollado a través de las espirituales, canciones de oración, canciones de trabajo, rimas inglesas, baladas escocesas e irlandesas narradas y gritos de campo, alentando al soul, al jazz y el country para que naciera el rock, llegando a formar parte del ragtime, bluegrass, rhythm, funk, heavy metal, pop, emparentado con otros géneros como el bolero y la nueva trova cubana y la ranchera mexicana, movimientos estéticos que nacen al alero del campo abierto, los bares y la revolución, humanizando el culto al amor y el desamor, tan cerca el uno del otro, y unificado al adoptar siempre su forma de las características personales, del contenido emocional de cada artista que lo interpreta, como tú dices, “el blues es una personalidad, es un rito de libertad donde hablamos de las cosas que nos duelen, que tiene un romanticismo áspero e irónico, y tiene muchas lecturas. Se habla del racismo, los derechos humanos, la intensidad de la vida, de la posibilidad de elegir una religión, el derecho a saber quién eres en este mundo.”
Ahora, me dicen los amigos, tierna Betsy bella, que del espectáculo que vienes presentando, contaste que, “lo he nombrado Ave Phoenix porque nace a partir de que hace cuatro años me diagnosticaron una condición neurológica que se llama disfonía espasmódica que afecta el habla con periodos de afonía, que nada tiene que ver con cantar o con la técnica, le pasa a cualquiera. El cerebro mandó una señal a las cuerdas vocales para que entraran en espasmo y ahí comencé. No me permite cantar como antes pero si usar la voz… el que una cantante pierda su voz es más que un drama, es una catástrofe… y un aliento que me hizo entrar en una etapa de composición, fue partir de cero, empezar de cero y desde otro territorio vocal y experimental, y han nacido muchas canciones, y este concierto que está en constante movimiento, renaciendo como el Ave Phoenix, con creaciones que nacen desde que tuve que fijarme en las cosas que sí tengo y seguir con eso. Ya no puedo cantar como antes, pero sí he encontrado otra forma de hacerlo, otra manera de decir las cosas que quiero decir, con otros elementos y acompañada de mi familia musical…” Como te refieres a quienes te acompañan: potencias vocales formadas en la Escuela de Música del Rock a la Palabra, Natalia Marroquín, Nayeli Stanfer y Elena Garnes, con los maestros Jorge García Montemayor (guitarra acústica) Felipe Souza (guitarra eléctrica) Héctor Aguilar (batería) Mónica del Águila (cello) y Alfonso Rosas (bajo), con tu familia de iconos musicales mexicanos, Jaime López, Guillermo Briseño, Rafa Mendoza y Jesús Antonio Rodríguez “Frino”, con Rocío Carrillo, que te acompañan en tu concierto Ave Phoenix producido por Arturo Mendoza. Concierto que es tu propio renacer con una analogía de la ciudad que te vio nacer, Phoenix, Arizona, y donde propones temas que hablan del amor, del desamor, del cuerpo, de la migración y de las obsesiones de la vida misma sin olvidar el buen humor; contando de tu padre que siendo niña te llevaba a escalar montañas, mientras tu madre, “florecita de asfalto”, te llevaba a los museos, transitando por la balada y el rock, y la música electrónica, boleros, rancheras y susurros con tu toque bellísimo, potenciando el espíritu blusero que inundas, seductora en castellano, inglés y catalán, cantando a los Beatles o afirmando en un verso que Ayotzinapa es personal recordando a las madres de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, Guerrero, el 26 de Septiembre de 2014, moviendo almas esa que habita tu cuerpo con fondo de blues en tu profundo espíritu, con tu pionera manera de rapear o hiphopear la letra de tus canciones, aunque no te asumas como maestra ni pionera, aunque no por nada en México para la crítica de la revista Proceso, el tuyo, “es uno de esos espectáculos fuera de serie”, y en La Jornada te nombran “mariposa del canto.” En Vogue elogiamos tu presentación en el Festival Internacional Cervantino de 1983, y calificamos “memorable” tu ahora legendaria actuación de 1985 en el Auditorio Nacional con el gran Papa John Creach, Real de 14, Dwight Cardoll, tu concierto de homenaje a George Gershwin de 1987 y tu voz en El Diluvio de Noé montado por Benjamín Britten en 1989, y reprodujimos las palabras de Félix Noarbe luego de escucharte en el bar Elígeme de Madrid, cuando dice: “Arrojamos tres claveles a Betsy Pecanins agradecidos de que nos demostrara que el blues, o el sentimiento del blues, está en cualquier corazón apto para recibirlo, que su lenguaje es universal, que pueden reunirse músicos de diversas latitudes del mundo en un solo sentimiento, que se puede cantar en castellano cuando la calidad impera.” Es cierto, el sentimiento del blues, según creo, se traspasa más allá del idioma que no por nada afirmas que, “las rancheras son el blues de México porque duelen, son desgarradoras, están llenas de sensualidad, porque uno se ríe de sí mismo, el sentimiento es doloroso sin aniquilar el humor a pesar de todo. Cuando vino la oportunidad de cantar temas de Lucha Reyes en la película de Arturo Ripstein (1994, La reina de la noche), eso fue todo un viaje. Fue descubridor. Cantar como Lucha Reyes me llevaba al blues, cantar el blues me llevaba a Lucha Reyes. El blues y la ranchera se parecen mucho, pero son distintos a la vez. Son semejantes en intensidad, en las rancheras la tristeza se da por el lamento, en el blues, la tristeza amarra con la ironía. Es el mismo temperamento desgarrado, con una alta dosis de sensualidad, una carga emocional que traspasa el lenguaje y que debí enseñarme cantando. Me costó mucho cantar en español con la misma naturalidad que lo hacía en inglés, porque las vocales son muy distintas, el sonido es otra cosa. Me inicié cantando el blues tradicional en inglés, mi lengua paterna, no lo podía evitar, nací y crecí en los Estados Unidos, mi segundo disco fueron canciones con letra de poetas catalanes que vivieron la etapa de la prohibición, el catalán es la lengua que heredé de mi madre, mi primer concierto lo hice en Barcelona, mi primera maestra de canto era catalana y aprendí mucho de ella. Fue muy importante incluir el español en México que es mi país de elección, donde vivo. Creo que el blues se puede cantar en el idioma que quieras, pero hay que encontrar el blues, tenerlo adentro, encontrando el equilibrio que se da en los espacios, lo que responde a la técnica, pero más que nada a la intuición y el gusto, con el sentido del humor fundamental para las cosas de la vida, para los buenos y los malos tiempos, siendo posible usarlo como canto contestatario y sanador, una fiesta para mirar al mundo con humor y vivir con dignidad. De las duras experiencias con mi salud, he aprendido con ellas, he cambiado con ellas. Cambiar no es malo -afirmas-. Los cambios son buenos te dan vuelta el camino y te exhortan a buscar otras cosas. Es difícil ser cantante y perder la voz, es como perderlo todo. Pero Ave Phoenix nació como respuesta a esa pérdida. Llega un momento en la vida que tienes que tomar una decisión y para mí la vida siempre fue superar muchas cosas, amar profundamente… eso ganó. Ha sido una época dura desde la abundancia, no de la carencia. Ha sido empezar desde otras ideas, comenzar a vivir intensamente este momento de creación que me encanta llamarlo Ave Phoenix, porque cuando meditas en que te volviste cenizas siempre encuentras la manera de renacer. Hay que estar dispuesto para renacer.” Así es. (A BETSY PECANINS CON UN BESO por Waldemar Verdugo Fuentes a 6 de agosto de 2016, Día Mundial del Blues y celebrando los primeros cincuenta años con Revolver de The Beatles)

4 de mayo de 2016

GRACIAS POR DIONNE WARWICK (con tributo a Sharon Tate).

GRACIAS POR DIONNE WARWICK (con tributo a Sharon Tate) No sé si lo he escrito antes: Sharon Tate es la más bella actriz del séptimo arte, según creo. Sí he apuntado que era mi amor platónico y cuando fue cegada su vida por el loco Manson viví el primer dolor profundo. Vi todas sus películas y varias veces Valley of the Dolls, donde actúa Sharon Tate junto a Patty Duke, Barbara Perkins, Susan Hayward y Lee Grant, iconos de esa época con fondo musical y definitivo de André y Dory Previn con John Williams, acorde encarnado en la voz enorme de Dionne Warwick, rescatando un despiadado retrato del mundo del cine. Conmovido, hace unas horas he visto actuar a Dionne Warwick en el Teatro Cariola en su cuarta visita a Chile: profunda, melancólica, mientras ella cantaba, en momentos sentada sobre un taburete junto al piano, yo di gracias a Dios por haber sobrevivido, por su música, por sus dos palabras invitando a su fe cristiana; luego dijo “Relájense y disfruten” antes de repasar algunos de sus éxitos, desde I’ll Never Fall in Love Again, This guy’s in love with you, hasta Alfie, I say a Little prayer, That’s What friends are for, What the World Needs Now is Love, No Make Me Over, Do You Know the Way to San José, For the Rest of My Life, Silent Voices… cuando interpretó el tema central de Valley of the Dolls di gracias a Dios por Dionne Warwick… el caso es que, en verdad, a mis quince años yo amaba a Sharon Tate. Era esa toda mi emoción (Waldemar)

8 de febrero de 2016

PREGUNTA

Extrañado, fui donde uno de los hombres sabios chilenos y le pregunté: -¿Cómo es posible que se metiera ese elefante en mi pijama? Y me dijo: -Antes de responderte, dime tú primero, ¿qué es más importante? ¿Qué abras la puerta y veas a un dragón? ¿O que abras la puerta?

4 de febrero de 2016

ELOGIO A RICHARD HAMILTON

Hace unos días al aire en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=nFQEp09A6qI) de mi encuentro con Andy Warhol, digo del artista norteamericano que era un hombre impasible, para quien la historia del crecimiento de nuestra conciencia está escrita en la historia de nuestra sexualidad. Creía que existe en todas las personas un cierto combustible de fuerzas enormes, que al ser canalizado incide positivamente en el desarrollo del cuerpo y de la mente. Narro que mientras plasma un diseño improvisado, me dice que trabajar le resulta, "mucho más excitante que mantener relaciones sexuales con quien sea"… aquí cito a su quizás más sólida fuente de inspiración, ahora elogio a Richard Hamilton. (Foto: ¿Qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos? Collage de 1956 por Richard Hamilton) El artista Richard Hamilton, nacido en Londres en 1922, acuñó el término Pop Art en 1956 al crear su primer collage inspirado en la cultura norteamericana, donde Andy Warhol desde Nueva York una década después masificó el término que inspiró el movimiento creativo de obras pop en que también luego sobresalen Jasper Johns y Robert Rauschenberg. O sea, Hamilton no fue el más famoso pero sí el pionero, quien sentó las bases parodiando el carácter consumista de la cultura norteamericana, desde su primera muestra en 1956 formando parte de un colectivo de artistas ingleses, el Independent Group, que desafiaban el modernismo. Nunca obtuvo reconocimiento de su obra mientras vivió y aparentemente al final no le importaba, no por nada fue el más reticente para que se efectuara una retrospectiva internacional de su obra en 2013 proyectada en Los Ángeles, Filadelfia, Londres y Madrid, falleciendo en 2011, sin concretarse el ajuste de cuentas del artista con el público. En vida, expuso dos veces en la Tate Gallery, él declaró a Alaister Sooke, crítico del Daily Telegraph: “Tengo la sensación de haber sido rechazado toda mi vida…mi exposición en la Tate en 1992 fue calificada como la peor del año. Me sentí orgulloso, por fin era el primero en algo”. Anotemos que tuvo aciertos innegables en su carrera, entre otros, dio a conocer a Duchamp en Inglaterra, retrató a Mick Jagger cuando el líder de los Rolling Stones era desconocido, alentando su carrera musical; también ideó la portada blanca del White Album de The Beatles; en los 70 homenajeó a Picasso usando la técnica del autor del Guernica en una obra donde retrataba Las Meninas de Velázquez; apoyó el movimiento pacifista británico (entre otras señas, en su obra El ciudadano hizo un paralelo entre Jesucristo y Bobby Sands, entonces preso del ejército republicano irlandés en huelga de hambre); en el 2000 retrató a Tony Blair vestido de cowboy usando una impresora digital para plasmar la tela, y en el 2002, en el Museo Británico, expuso su ahora elogiada serie de grabados inspirados en la novela Ulises de James Joyce, de la que entonces la crítica guardó silencio. Es cierto que en 1993 ganó el León de Oro en la Bienal de Venecia, y también es cierto que fue poco para un artista a quien otros le deben tanto. Vaya este elogio como homenaje a su obra que inspiró a notables como Andy Warhol, con quien rescato mi encuentro en “Gente Notable” ISBN 9789563535624 Sitio relacionado http://andywarholenvogue.blogspot.com/

26 de enero de 2016

HUELLA DE MONNA BELL

ELOGIO A MONNA BELL Fotos: Monna Bell y Waldemar Verdugo Fuentes Fragmentos publicados en Vogue y Novedades, México RESCATE DE PAPEL VEGETAL Escrito incluido en el libro “FRAGMENTOS DE CHILE” Monna Bell forma parte de la estirpe de artistas que en el siglo XX logró que la canción popular en nuestro idioma terminara de consolidarse con sus voces propias. Ella también amaba la lengua portuguesa porque se la enseñó sola, igual como salvó los desafíos de la vida desde que comenzó a trabajar cantando desde su niñez en Santiago de Chile, donde nació, que fue en su vida como una noche callada y el único lugar donde regresaba por el puro placer de estar. Cierta noche fuimos a cenar con la actriz cubana Ninón Sevilla al Night and Day de Ciudad de México; allí me presentó a Monna Bell: concerté con ella una entrevista para Vogue a la que accedió solo porque se trataría de una conversación entre dos chilenos, pues era reacia a la prensa. No lo sabía entonces, pero desde que conversamos por primera vez, comenzó a brotar en mi vida una de las amigas más consistentes que se me ha dado en gracia tener. Para ella, “ahora, cuando han transcurrido tantos años desde que comencé, aún me causa sorpresa el ver cómo se ha desenvuelto mi historia, que es la historia de una mujer que descubrió que haciendo lo que quería -cantar-, podía, además, vivir de ello. Yo canto como un carpintero hace un mueble o cómo un médico sana una herida. Canto en tonos más bajos, esa es toda mi diferencia. Lo demás es el oído del público". Dice Monna Bell de su trabajo musical: -Creo que sólo Dios es algo más importante para el ser humano después de su trabajo. Pienso que el trabajo es la forma perfecta de relación con nuestros semejantes, por eso me ha interesado siempre hacerlo mejor cada vez. Porque una profesión mal servida es el caos en nuestra sociedad; si uno hace lo suyo lo mejor que puede, todo a su alrededor se levanta. Si las cosas no son mejores, es porque nuestras profesiones no están bien servidas. Cantar, entonces, es mi forma natural de relación con la época en que vivo, con mis semejantes. Y es mi forma de relacionarme con cierto Orden Universal. Es cierto que hay quienes creen en Dios por temor, yo no: creo en Dios por agradecimiento, porque mi historia es, además, la historia de una mujer conforme. Los premios han sido algo absolutamente secundario en mi vida. Yo nunca he cantado para recibir premios, nunca quise ser una estrella, sólo he querido ser una cantante, una intérprete de canciones, nada más. Y a partir de ahí, hacerlo lo mejor posible. En mi carrera siempre presentí que no se trataba de cantidad, sino de calidad. Mi trabajo es cantar, a eso nada más aspiro, a servir de intérprete lo mejor posible. Que ese logro secreto es para mí más que suficiente. RÉQUIEM POR MONNA BELL (1938-2008) Amiga mía, pocos meses antes de devolverte a la distancia conversábamos con frecuencia por el chat. Dos días antes de que partieras, llevé mi micrófono a la terraza de mi hogar aquí en Cartagena para que escucharas el sonido del mar y el canto de las gaviotas: guardaste silencio y luego me escribiste “Nunca creí que pudiera sentir esto, pero ahora lo único que desearía sería estar de regreso en Chile”. Muy querida Monna, te dije, te enviaré un crucigrama de un diario popular chileno en que tu nombre aparece hoy, entre las palabras secretas cruzadas del juego, a manera de un aspecto muy delicado de nuestra mentalidad chilena. Aquí en Chile estás para siempre. http://monnabell-entrevista.blogspot.com/