26 de noviembre de 2013
GEOGRAFÍA FANTÁSTICA.
DE ESTE BREVIARIO
DE OTROS MUNDOS EN ESTE MUNDO
Cuando al escritor argentino Jorge Luis Borges le preguntaban si era válido para él referir asuntos de ciudades que nunca ha visitado, hablar de sitios que no ha visto, él respondía:
-No solamente es válido, sino que es necesario. Un escritor no está impedido de hablar de lugares en los que nunca estuvo, no puede estar limitado por sitios o zonas geográficas. Yo no solamente pienso que es válido, sino además creo que es una obligación el escribir de lugares en los que jamás nadie antes estuvo.
Esta Geografía Fantástica, justamente, enumera lugares en lo que nunca alguien ha estado, o muy pocos. Deseo al lector casual que emprende esta ruta: le sea tan entretenido como fue para mí trazar estos caminos posibles a varios lugares de fábula. Buen viaje.
Portada: El Príncipe Galés Madoc llega a América en 1170.
EN AMAZON.COM http://www.amazon.com/dp/B00GENAP3Y
MAGOS DE AMÉRICA
Encuentro con el realismo mágico de las pioneras personalidades que se hicieron mágicas al practicar un arte olvidado: fueron gente humilde.
EN AMAZON.COM
http://www.amazon.com/dp/B00GBJWQ5G
EL HACEDOR DE MILAGROS
Este libro reúne una serie de escritos publicados originalmente en papel vegetal en México, casi siempre obedeciendo su edición a las necesidades del espacio periodístico. Acá queda todo el texto unificado. ¿Debo, acaso, decir que El Hacedor de Milagros trata de Jesucristo, hijo de María, el Dios vivo de millones de hombres? Los intelectuales del siglo XIX no creían como Nietzsche en que Jesucristo el Hijo de Dios ya estaba muerto; pero tenían la confianza en que lo estaría en el siglo XX. Hoy, algunos dicen, incluso, que el siglo XX fue Su siglo. Lo que se reflejó en Jesucristo cruzando la época entre múltiples ofrendas, y ya en el último tercio con la franca reverencia de la juventud, que lo hizo Superestrella. Este libro, entonces, es un jirón de esa época gloriosa.
EN AMAZON.COM http://www.amazon.com/dp/B00GUPS4K2
12 de noviembre de 2013
EN VOZ DE BORGES
“Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo. Acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en el sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad… tal vez todos sabemos profundamente que somos inmortales”, declara Jorge Luis Borges en este libro, que, en verdad, toca al genio humano.
EN AMAZON.COM
http://www.amazon.com/dp/B00G8R1JD6
LA ISLA DE LOS INMORTALES
PALABRAS INICIALES
En la primera edición de esta obra, publicada por la Universidad Autónoma del Estado de México en 1987, el consejo editor eligió este texto en la contraportada: “Aquí se plantea que una Unidad fundamental existe; un espacio surcado de puentes y amarras entre el mundo que vivimos y el de nuestros sueños, que es un mundo igual al que existe en un espejo o en el agua. Este es uno de los senderos que recorren aquellos que creen en la paz antes que en la guerra, en la luz antes que en la oscuridad. Por eso, aquí se habla de ángeles que caminan entre los hombres, de hombres que pueden estar en dos lugares al mismo tiempo, de recetas alquímicas.”
Esta primera edición en tinta electrónica en AMAZON.COM, es definitiva, año 2013: rescata intacto el ánimo que inspiró este trabajo al ser publicado en papel vegetal. He conservado la forma original, si acaso agregando algún dato que hoy me parece necesario incluir, o inducido por un punto de vista más amplio adquirido en mi vida. Así, he agregado fragmentos al capítulo Mudanzas del Corazón, que trata de la sexualidad de los inmortales, y que forma parte de un trabajo más vasto que he editado con el nombre de “El amor en la Isla de los Inmortales”, publicado por entregas en el periódico Unomásuno de México, posteriormente a la aparición de este libro. También agrego la historia de algunos inmortales que escribí para revista Vogue. Las citas aquí utilizadas del Libro del Camino, el Tao-Te-Ching del sabio Lao Tsze, obedecen a la traducción que hicimos para la serie Recopilaciones Taoístas con Omar Peña, profesor chileno discípulo del maestro Lin Yutang en Estados Unidos y su asistente en un viaje a Canadá, quien vertió esta obra del idioma chino al inglés, base de nuestra traducción al español, versión que quien esto escribe leyó al maestro Jorge Luis Borges en Buenos Aires, de quien se rescataron todas sus indicaciones finales.
La portada de esta obra rescata los elementos de la edición original: una máscara llamada Yin y Yang realizada por el artista chino Xiang Chu, retratada por Juan Coria, jefe del Departamento Fotográfico del Museo de Bellas Artes de México. Finalmente, sólo pretendo en esta edición definitiva rescatar cuanta referencia acerca de la Isla de los Inmortales se me cruzó en la vida, si acaso anime a algún lector para acercarse a otro mundo en este mundo, donde viven arquetipos y esplendores, con seres comunes y corrientes que se hicieron inmortales.
Waldemar Verdugo Fuentes
EN AMAZON.COM http://www.amazon.com/dp/B00GI6CY5
8 de agosto de 2013
TODOS SOMOS ADULTOS.
GABRIELA
MISTRAL Y LOS MAESTROS DE MÉXICO
Gabriela Mistral fue
una criatura errante. Sirvió a Chile en el extranjero, haciendo mejores los
pueblos donde llegó. Aquí se habla de su trabajo en México a partir de 1920,
cuando es invitada a integrarse con los maestros de la entonces joven
Revolución mexicana. Después escribirá: "Nada de la patria me faltó, y si
la patria fuese protección pudorosa, delicadísima, México fuera patria mía
también".
En 1990, en su elogio a la escritora llamado “El Pan, la Sal y
la Piedra”, el Nobel mexicano Octavio Paz escribiría: “La presencia de Gabriela
Mistral en la patria de sor Juana Inés de la Cruz fue, más que una
coincidencia, una verdadera rima histórica y literaria: son las dos grandes
poetisas de nuestras tierras. Mejor dicho de la lengua española.”
Temas y Escritos de Gabriela Mistral tratados, en casos fragmentos de: Sé que también amaré a la muerte. Paisaje del Valle de México. El maguey. Escribió Octavio Paz. Escuela Francisco I. Madero. Las misiones rurales. Hacia La Sierra. El Indio. Sencilla Exposición. Colaboración de Ministerios. El Cuerpo Azteca y Maya. Transformación de Normalistas. Vida Común. Haciendo Una Civilización Rural. Imagen de la Tierra. Recado a Lolita Arriaga. Silueta de la India. Recuerda Humberto Díaz-Casanueva. Escriben de ella Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Rómulo Gallegos, Katherine Anne Porter, Miguel Ángel Asturias. Dice Guadalupe Amor. Pequeños Relieves. Cuando Esté Ausente. Dietas o Sueldos de Congresales. La Ciudad Futura. Escribió Katherine Anne Porter. Grandeza de los Oficios. Una Puerta Colonial. En la Otra Orilla. José Vasconcelos y su proyecto educacional. Por la meseta de México. Mitla. Imagen y Palabra en la educación. Recuerdos de Emma Godoy. La Palabra Maldita. Oración de la Maestra. "Vizcaíno" su chofer en México. Dice Juan José Arreola. Quetzalcóatl. Tlaloc. A la Madre Mexicana. El Grito. Himno Matinal. El Ixtlazihuatl. La Extranjera. Himno al Árbol. Sol de Trópico. Las Grutas de Cacahuamilpa. La Palmera. Los Que No Danzan. Las Jícaras de Uruapan. El Órgano. Meciendo. Canción Amarga. Don Vasco de Quiroga. Fray Bartolomé. Silueta de Sor Juana Inés. Elogio de la Canción. El Maíz. A Amado Nervo. Recado Sobre Michoacán. Yin-Yin. Apegado a mí. Envío.
-Todos Somos Adultos.
SEGUIR LEYENDO

Temas y Escritos de Gabriela Mistral tratados, en casos fragmentos de: Sé que también amaré a la muerte. Paisaje del Valle de México. El maguey. Escribió Octavio Paz. Escuela Francisco I. Madero. Las misiones rurales. Hacia La Sierra. El Indio. Sencilla Exposición. Colaboración de Ministerios. El Cuerpo Azteca y Maya. Transformación de Normalistas. Vida Común. Haciendo Una Civilización Rural. Imagen de la Tierra. Recado a Lolita Arriaga. Silueta de la India. Recuerda Humberto Díaz-Casanueva. Escriben de ella Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Rómulo Gallegos, Katherine Anne Porter, Miguel Ángel Asturias. Dice Guadalupe Amor. Pequeños Relieves. Cuando Esté Ausente. Dietas o Sueldos de Congresales. La Ciudad Futura. Escribió Katherine Anne Porter. Grandeza de los Oficios. Una Puerta Colonial. En la Otra Orilla. José Vasconcelos y su proyecto educacional. Por la meseta de México. Mitla. Imagen y Palabra en la educación. Recuerdos de Emma Godoy. La Palabra Maldita. Oración de la Maestra. "Vizcaíno" su chofer en México. Dice Juan José Arreola. Quetzalcóatl. Tlaloc. A la Madre Mexicana. El Grito. Himno Matinal. El Ixtlazihuatl. La Extranjera. Himno al Árbol. Sol de Trópico. Las Grutas de Cacahuamilpa. La Palmera. Los Que No Danzan. Las Jícaras de Uruapan. El Órgano. Meciendo. Canción Amarga. Don Vasco de Quiroga. Fray Bartolomé. Silueta de Sor Juana Inés. Elogio de la Canción. El Maíz. A Amado Nervo. Recado Sobre Michoacán. Yin-Yin. Apegado a mí. Envío.
BREVE NOTICIA DE LOS MAESTROS DE MÉXICO
-Lo
Primero es Dulcificarse -Todos Somos Adultos.
SEGUIR LEYENDO
3 de julio de 2013
ELOGIO A MARÍA LUISA BOMBAL.
ELOGIO A MARIA LUISA BOMBAL.
Premio Escrituras de la Memoria 2011
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile
Este
es apenas un trazo crítico que abrió la escritora chilena María Luisa Bombal, a
partir de la aparición de “La última niebla”, su primera obra, visionariamente
anunciada por el maestro español Amado Alonso. Aspiro que sirva este escrito de
testimonio para una posible memoria crítica de los pioneros del Realismo
Mágico, quienes, según creo, desde su aparición no han sido igualados en su
perfección para manejar la lengua castellana. El valor de toda escritura de la
memoria depende de su verdad. Una memoria es la pintura de un individuo o de la
naturaleza humana, y si ella pretende rescatar un paisaje falso, no es la
pintura de nada. Es decir, si se escribe un estudio de autores, hay que
escribirlo verdadero, del que se ha expelido todo vapor de falsedad por la
presión de la investigación, que enseña que la vida de las personas tiene
muchos paisajes posibles de retratar. En este caso, escrituro de María Luisa
Bombal ciertas faces de su trabajo fuera de Chile, y la respuesta que tuvo en
escritores que la conocieron, de quienes oí hablar de ella: el colombiano
Gabriel García Márquez, el argentino Jorge Luis Borges, y el mexicano Juan
Rulfo. Así como de su labor como guionista en Hollywood, según nos narró el
cineasta John Huston. Y como escuché decir de labios de la escritora.
Waldemar Verdugo Fuentes
IR AL ESCRITO
Premio Escrituras de la Memoria 2011
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile

Waldemar Verdugo Fuentes
IR AL ESCRITO
GEOGRAFÍA MARAVILLOSA DE LA TIERRA.
GEOGRAFÍA FANTÁSTICA
(BREVIARIO DE OTROS MUNDOS EN ESTE MUNDO)
Cuando al escritor argentino Jorge Luis Borges le preguntaban si era válido para él referir asuntos de ciudades que nunca ha visitado, hablar de sitios que no ha visto, él respondía: -No solamente es válido, sino que es necesario. Un escritor no está impedido de hablar de lugares en los que nunca estuvo, no puede estar limitado por sitios o zonas geográficas. Yo no solamente pienso que es válido, sino además creo que es una obligación el escribir de lugares en los que jamás nadie antes estuvo.
Esta Geografía Maravillosa de la Tierra, justamente, enumera lugares en lo
que nunca alguien ha estado, o muy pocos. Deseo al lector casual que emprende
esta ruta: le sea tan entretenido como fue para mí trazar estos caminos
posibles a varios lugares de fábula. Buen viaje.
Waldemar Verdugo Fuentes
SEGUIR AL LIBRO
(BREVIARIO DE OTROS MUNDOS EN ESTE MUNDO)
Cuando al escritor argentino Jorge Luis Borges le preguntaban si era válido para él referir asuntos de ciudades que nunca ha visitado, hablar de sitios que no ha visto, él respondía: -No solamente es válido, sino que es necesario. Un escritor no está impedido de hablar de lugares en los que nunca estuvo, no puede estar limitado por sitios o zonas geográficas. Yo no solamente pienso que es válido, sino además creo que es una obligación el escribir de lugares en los que jamás nadie antes estuvo.

SEGUIR AL LIBRO
PORTADA:
El Príncipe Galés Madoc llega a América en 1170.
12 de junio de 2013
PASIÓN DE VIOLETA PARRA.

Waldemar Verdugo Fuentes.
IR A PASIÓN DE VIOLETA PARRA.
8 de junio de 2013
DIARIO DE VIAJE A LA ANTÁRTICA CHILENA.

Premio Crónica Histórica del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile.
Es cierto que adentrándose en la Antártica, el sol reviste de contornos mágicos las formas que brotan de raíces ocultas en la gran llanura blanca. Estas lejanías, apenas entrando en los hielos permanentes, a mi parecer, son una forma física de inspiración profunda. Sin embargo, la literatura es parca con la zona. Entre los escritores extranjeros, pienso en Edgar Allan Poe, que fue uno de los primeros que entró en espíritu al lugar (por supuesto que los escritores no necesitan ir a los lugares para hablar de ellos. Debe ser la razón de que al visitar durante años puros científicos la Antártica casi toda la literatura que existe es técnica). En el caso de Poe, recorría no sólo el terreno de la fantasía sicológica sino también le servía de liberación recorrer horizontes geográficos que nunca jamás pisó...
Waldemar Verdugo Fuentes.
ENTRAR AL SITIO
29 de mayo de 2013
SEMBLANZA DE RAUL RUIZ.
Cierta mañana me
estuvo enseñando con precisión lo que pensaba de ciertos recovecos en que la
mente nos lleva sin que precisemos su mecanismo.
SEGUIR LEYENDO...
SEGUIR LEYENDO...
24 de mayo de 2013
EL TIEMPO DETENIDO.
“-Hay
tantas cosas que suceden y uno no se explica... quizás es porque no tienen,
simplemente, explicación. Cuando trabajaba en los caminos, una vez debí
atravesar unas montañas guiado por topiles, que así se llama a los guías.
Entonces me caí de la mula y se me rompió un diente; me salió mucha sangre; yo
quise seguir caminando, pero los guías me lo impidieron, me hicieron a un lado
del camino y al ver que yo no tenía intención de quedarme, sencillamente me
amarraron y me dejaron allí, solo. Casi era de noche, pero allí me dejaron, en
ese camino que atraviesa las montañas. Me dijeron que el alma se me había escapado
por la sangre, que tenía que esperar a que amaneciera para que, con luz, el
alma me encontrara, porque no podría verme de noche si seguía. Y yo no debía
moverme, allí debía esperar, que no querían gente sin alma cruzando esas
montañas..."
Fragmento de "Gente de México" por Waldemar Verdugo Fuentes.
ACERCA DE JUAN RULFO
Fragmento de "Gente de México" por Waldemar Verdugo Fuentes.
ACERCA DE JUAN RULFO
16 de mayo de 2013
ELOGIOS A GUADALUPE AMOR.
Me adhiero a los homenajes a la poeta Guadalupe "Pita" Amor que se están realizando en México, con motivo de su arte.
http://www.provincia.com.mx/2013/05/pita-amor-la-duena-de-la-tinta-americana-a-13-anos-de-su-muerte/
http://guadalupeamor-entrevista.blogspot.com
http://www.provincia.com.mx/2013/05/pita-amor-la-duena-de-la-tinta-americana-a-13-anos-de-su-muerte/
http://guadalupeamor-entrevista.blogspot.com
11 de mayo de 2013
RECADO A JOSÉ DE LA COLINA
Hoy, en Suplemento cultural LABERINTO del diario Milenio de México, número 517 página 4:
http://www.milenio.com/suplementos/laberinto
http://sclaberinto.blogspot.com/p/recado-jose-de-la-colina.html
http://www.milenio.com/suplementos/laberinto
No es que ahora quiera hablar de un maestro del ejercicio de las
letras sólo por citar, por referirme a gentes nobles en su oficio para impresionar,
con afán de nombrar a tal o cual por apariencia, para que digan que uno se
codea con los que saben; no se trata aquí de dárselas de nada, sólo es que
ahora quiero enviar este recado a José de la Colina porque es justo que los
amigos recuerden también a los amigos cuando están vivos, porque, al fin, de
los ilustres cuando se devuelven a la distancia todos hablan. Ahora, que el sol
anda revoloteando por los tejados de los mares del sur, ahora cuando he
recibido tu saludo, querido Pepe de la Colina, es que te envío este recado, y
te cuento que la amistad sigue viva, y te digo que ojalá hayas recibido el
mensaje que te envíe, te mandé decir que aquí en Chile, a la orilla del mar,
también tienes tu hogar.
Te envío este recado, amigo mío, solo para decir que te recuerdo con
tu sonrisa cálida, la mirada atenta, heroico, inteligente, erudito. Porque hay
que ser heroico para sobrevivir, enseñándote solito el ejercicio del oficio,
desde los 13 años cuando inventas hacerte escritor formal, narrador,
periodista, crítico de cine, estudioso de nuestra lengua, manejador de la
palabra que vence a la muerte. En este recado quiero celebrar al oficio de
escritor, para quien su universidad fue la lectura. Porque hay que ser
inteligente en cuestiones para abrir caminos nuevos en el conocimiento de
nuestro oficio, hay que ser erudito, o haber nacido sabio, no sé, para
inventarte sin ningún estudio formal, y llegar a ser maestro de gentes con
muchos títulos académicos, para integrar los consejos de redacción de algunos
de los medios escritos culturales más influyentes de nuestra lengua; yo creo
que México es desde la antigüedad la punta de lanza de la cultura escrita en
lengua castellana. Y te lo digo desde
afuera. Ahora, treinta años después.
Ahora, cuando muchos leemos tus escritos por la Red, donde ocupas tu
sitio propio, en el glorioso mundo virtual que está rescatando lo que merece
ser rescatado: aquello que eligen los lectores y los padres para que lean sus
hijos. Confirmando que la literatura no es algo que está en un papel, como éste
antes suplantó a la piedra, y ahora dice adiós con un beso la tinta electrónica,
porque está más allá la letra del medio que se usa para el oficio, ocupando un
espacio separado de la materia donde viven, solos, quien escribe y el que lee.
No se trata aquí de citar esto y lo otro para enumerar cosas bonitas
de los amigos, que de ti mucho se puede decir al respecto, pero es que, con tu
saludo se me vino a la memoria cuando nos presentó Tomás Pérez Turrent, a quien
mucho debemos. Y aquí me detengo un instante. Mira cómo son las cosas, te
cuento, amigo mío que viví diez años en México, y me hice mejor. De lo azteca
no se habla, se susurra. Porque hay que ser reverente con el que más sabe, y
donde uno ha hecho amigos y a los amigos se les respeta bajando la voz, que es
el tono en que escribo este recado, sólo para saludarte en tono reverencial,
nada más. Reía el maestro Tomás cuando yo le decía que él, y también tú, no
eran críticos de cine, eran escritores que hablaban de películas, ensayando la letra
única, esa misma que se utiliza para cualquier obra literaria, ejerciendo el
oficio, evocando dejándose llevar por el poder de la palabra. Entre mis amigos
mexicanos, lo he escrito, del maestro Tomás aprendí mucho, me dio una copia del
trabajo magnífico que hizo contigo y Luis Buñuel; me dio a leer tus reflexiones
del cine, así como los libros que publicó contigo, aprendí de él acerca de
motivación, generosidad, rectitud, lealtad, ternura, fortaleza (juntos dejamos
de fumar, en una lucha que no he terminado de dominar); y aprendí del buen
humor, uno estaba horas conversando con él envuelto en su pasión por las cosas,
¿cierto?, riendo con sus ironías jamás en ánimo de ofender, solo por el puro
placer de reírse entre amigos, aprendiendo de un espíritu insobornable, libre,
de alas propias. Para el muy querido maestro Tomás Pérez Turrent, lo sabes
querido Pepe, eras uno de sus hermanos, te quería y apreciaba con adulta
mirada, y, te digo, pienso igual.
El maestro Juan José Arreola siempre se refería a ti con cariño y
admiración a tu obra, lo sabes ¿verdad? Una vez, estuvo muchas horas alabando
tu trabajo Salvador Elizondo, que, ya sabemos lo estricto que era, y te
admiraba, lo sabes ¿no? Del maestro Octavio Paz, que fue hombre generoso, ¿te
dije alguna vez que me regaló una copia de tu libro La tumba india, de unos
ejemplares que le habían enviado desde la SEP? Sabes que el maestro Octavio te
quería mucho, ¿verdad? No tengo que recordarlo aquí, no por nada escribió que
eras un amigo abierto y leal, un escritor singular y tu prosa una de las
mejores de México, y, te digo, pienso igual.
Cuando no tengo la menor intención en moverme de Chile, donde muy
bien se vive. Desde aquí te envío este
recado, amigo apreciado, desde mi hogar a la orilla de los mares del sur, sobre
unos acantilados que nacen de cavernas donde las aguas hacen rebotar bajo mis
pies su remanso. De día no dejan de cantar las gaviotas, alcatraces,
golondrinas y garzas azules. También tienen su nido en las rocas familias de
leones marinos y focas; viven delfines que tienen acá una de sus zonas de
apareamiento. Y para contarte que estuvo aquí, en casa, Poli Délano, quien
mucho te aprecia, lo sabes: estaban varios otros amigos, que nos acompañaron
cuando con Poli levantamos la copa de vino, haciendo un saludo a tu nombre y
amistad intacta.
Waldemar Verdugo Fuenteshttp://sclaberinto.blogspot.com/p/recado-jose-de-la-colina.html
9 de mayo de 2013
GENTE DE MÉXICO.
GENTE DE MÉXICO.
PARTE UNO DE “SUSURROS DE MÉXICO”
(GENTE Y PAISAJE MEXICANO)
FRAGMENTOS PUBLICADOS EN PAPEL VEGETAL
MARIO MORENO "CANTINFLAS" / GUADALUPE "PITA" AMOR / LINDA CHRISTIAN
ADHERIDO A LA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS.
http://residenciaenmexico.blogspot.com
ADHERIDO A LA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS.
http://residenciaenmexico.blogspot.com
PARTE UNO DE “SUSURROS DE MÉXICO”
(GENTE Y PAISAJE MEXICANO)
FRAGMENTOS PUBLICADOS EN PAPEL VEGETAL
Por Waldemar Verdugo
Fuentes.
Encuentro con MARÍA SABINA / ANTHONY
QUINN / MARÍA FÉLIX / ELÍAS NANDINO MARIO MORENO "CANTINFLAS" / GUADALUPE "PITA" AMOR / LINDA CHRISTIAN
SALVADOR ELIZONDO /
JUAN RULFO y un RECADO A LUCHA VILLA.
ENTRAR AL LIBRO GRATISADHERIDO A LA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS.
http://residenciaenmexico.blogspot.com
El nuevo milenio ha obligado a los países a
examinar su memoria histórica. El conocer las personas de una época es
acercarse a esa época, porque los iconos que inventamos a imagen y semejanza de
nuestros sueños y deseos son el reflejo más fiel de los pueblos. Debo decir que
he vivido no poco tiempo en México (unos diez años en tres épocas), y sin
dudas, obedeció al Hacedor de caminos, porque me hice mejor. Pude conocer estos
convocados enormes que me toca en suerte narrar rescatando aquí mi modesta
impresión de María Sabina Magdalena García, aunque solamente quien llegó a su presencia en Huautla
de Jiménez allá en Oaxaca, puede saber lo que se siente: ella no leía como
nosotros, pero podía consultar el Libro Blanco que es todos los libros. De la
humildad de María Sabina, que legó a la ciencia médica varios remedios que hoy
ayudan a toda la humanidad, de ella aprendí que si los hombres observamos
cuidadosamente nuestra realidad, descubrimos que la realidad es fabulosa. De su
conocimiento se ha escrito tanto, que sólo puedo decir que quien llegó a su
presencia, necesariamente se hizo más silencioso. Hablo aquí de Guadalupe
"Pita" Amor, que fue mi vecina varios años en la Plaza Washington que
bifurca las calles de Londres y Dinamarca en el Distrito Federal, y que ya había
llegado a la sabiduría cuando la conocí. Según creo, quien lea alguno de sus
poemas no puede dejar de percibir la musicalidad que recorre el orden que da a
las letras: sus sonetos son patrimonio de la música. “Pita” se hizo inmortal
cantando a viva voz su creación en la Zona Rosa, a la manera de los antiguos
juglares que iban por las ciudades como un tren despertando las almas; me honró
durante los años que viví en México con su amistad: permítaseme incluirla aquí
en honor de la crítica mexicana, que me concedió por ella el Premio Nacional de
Periodismo Cultural en 1987, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes,
un honor quizás inmerecido que me acompaña. La actriz María
Félix es la mujer más bella que he visto. Ella no aceptaba grabadoras, pero
estaba absolutamente dispuesta a ser fotografiada un día entero. En lo personal,
tengo con la Doña una deuda de gratitud porque la pude visitar no pocas veces
en su mansión de Ciudad de México, donde siempre invitaba a sus amigos a jugar
a las cartas. También pude compartir con ella unas veces en casa del amigo
común que nos presentó, Ernesto Alonso, el célebre inventor de las telenovelas
mexicanas, que nos traía para beber vino chileno. Ella fue conmigo siempre
cordial: la primera vez que la vi, luego de conversar casi todo el tiempo, ante
su grupo de amigos rodeándola, concertamos una primera entrevista invitándome a
su casa al otro día; al final de la
reunión me despedí de ella con un beso; luego Alonso comentó que hacía cuarenta
años que la conocía, y era muy rara la vez que dejaba que la besaran al
despedirse, citando varios bochornos históricos (incluido un Presidente de su
país). Por considerar que la refleja más completa, esta visión de María Félix
que aquí reproduzco suma entrevistas que publiqué con ella en las décadas de
1980 y 1990, en México (Vogue) y en Chile (Caras).
El bufo Mario Moreno en plan de entrevistado intimidaba a cualquiera. La primera vez que le vi, enviado por Vogue, confieso, nunca pensé ser recibido de tal forma por "Cantinflas": sentado detrás de un enorme escritorio antiguo barnizado de caoba, inmenso, muy propio, envuelto en luz difusa detrás de sus gruesos lentes ópticos; seriamente vestido de corbata y tonos oscuros. Él tenía sus oficinas en la parte alta de un edificio ubicado en Insurgentes Sur, México D.F., que cobijaba en su primer piso y subterráneo un club nocturno memorable, también de su propiedad; estaba aburrido de que lo entrevistaran, aunque siempre era cordial. Otras veces pude verlo en plan más descansado; a su casa fui un par de veces en reuniones en que pude conocer a otros artistas mexicanos como Lola Bertrán, Lucha Villa, María Victoria, Carmen Salinas, a la actriz cubana Ninón Sevilla y la actriz de Argentina Rosita Quintana. Un año de esos le dieron un premio a Vogue y me tocó en suerte ir a recibirlo, acompañado de la actriz Angélica Aragón, con quien conservo una cálida amistad. Allí vi por última vez a "Cantinflas" a quien se le rendía homenaje, siempre animoso, muy amable como era en verdad. En 1983 publiqué la primera entrevista con él, que aquí incluyo, sumándole encuentros posteriores publicados desde entonces, además de conversaciones con otros artistas que actuaron con él, de su época, con empresarios que lo trataron en sus inicios, optando por estructurar el escrito con apuntes que acaso puedan ser de utilidad a quienes investigan el origen del teatro popular en nuestros países de América.
Del célebre escritor Juan Rulfo no escribí sino diez años después de haberlo conocido, en 1972, en Santiago en la vieja casona de la Sociedad de Escritores de Chile, cuando apenas intercambié dos palabras con él, en un homenaje que se le rendía entonces con la presencia de María Luisa Bombal, la maestra chilena autora de una obra breve que Rulfo apreciaba. Me atreví a publicar un acercamiento formal sólo cuando lo volví a encontrar en México, casi una década después. Desde entonces nunca dejé de escribir acerca de él notas de rigor, hechas de encuentros concertados o fortuitos, relectura de sus obras y murmullos. Entrego aquí cuanto sé de Juan Rulfo, a quien en Chile leemos desde niños.
Estas entrevistas no fueron realizadas en el afán de convertirlas en un libro: esto es casual, sólo obedece al Hado. El Hado es un misterio tan profundo que sólo lo entiende el lector. No dudo en afirmar que escribir lo que merece ser escrito sobre cada uno de estos personajes requiere de mucho más espacio, y requiere haber conocido muy bien a la persona. Y a varios de ellos en este encuentro premeditado no conocí lo suficiente (¿a quién se conoce tanto?); sin embargo, tuve en presencia de cada quien aquí reunido una cierta experiencia plástica sobre el sentido de la vida; entonces, éste es apenas un intento de compartir con el lector una situación concreta. Este modo esencialmente periodístico de aprender de las experiencias de la minoría viene, evidentemente, de una de las funciones básicas de la escritura: la de examinar las costumbres inmediatas, la de percibir un reflejo del ser vivo. Que quien lea sepa que está leyendo acerca de un ser real. Tal cual cuando salieron estas entrevistas publicadas originalmente en manera individual, como entonces, ahora reunidas no me pertenecen, son del lector ocasional, a quien ahora pertenecen...
ENTRAR AL LIBRO GRATISEl bufo Mario Moreno en plan de entrevistado intimidaba a cualquiera. La primera vez que le vi, enviado por Vogue, confieso, nunca pensé ser recibido de tal forma por "Cantinflas": sentado detrás de un enorme escritorio antiguo barnizado de caoba, inmenso, muy propio, envuelto en luz difusa detrás de sus gruesos lentes ópticos; seriamente vestido de corbata y tonos oscuros. Él tenía sus oficinas en la parte alta de un edificio ubicado en Insurgentes Sur, México D.F., que cobijaba en su primer piso y subterráneo un club nocturno memorable, también de su propiedad; estaba aburrido de que lo entrevistaran, aunque siempre era cordial. Otras veces pude verlo en plan más descansado; a su casa fui un par de veces en reuniones en que pude conocer a otros artistas mexicanos como Lola Bertrán, Lucha Villa, María Victoria, Carmen Salinas, a la actriz cubana Ninón Sevilla y la actriz de Argentina Rosita Quintana. Un año de esos le dieron un premio a Vogue y me tocó en suerte ir a recibirlo, acompañado de la actriz Angélica Aragón, con quien conservo una cálida amistad. Allí vi por última vez a "Cantinflas" a quien se le rendía homenaje, siempre animoso, muy amable como era en verdad. En 1983 publiqué la primera entrevista con él, que aquí incluyo, sumándole encuentros posteriores publicados desde entonces, además de conversaciones con otros artistas que actuaron con él, de su época, con empresarios que lo trataron en sus inicios, optando por estructurar el escrito con apuntes que acaso puedan ser de utilidad a quienes investigan el origen del teatro popular en nuestros países de América.
Del célebre escritor Juan Rulfo no escribí sino diez años después de haberlo conocido, en 1972, en Santiago en la vieja casona de la Sociedad de Escritores de Chile, cuando apenas intercambié dos palabras con él, en un homenaje que se le rendía entonces con la presencia de María Luisa Bombal, la maestra chilena autora de una obra breve que Rulfo apreciaba. Me atreví a publicar un acercamiento formal sólo cuando lo volví a encontrar en México, casi una década después. Desde entonces nunca dejé de escribir acerca de él notas de rigor, hechas de encuentros concertados o fortuitos, relectura de sus obras y murmullos. Entrego aquí cuanto sé de Juan Rulfo, a quien en Chile leemos desde niños.
Estas entrevistas no fueron realizadas en el afán de convertirlas en un libro: esto es casual, sólo obedece al Hado. El Hado es un misterio tan profundo que sólo lo entiende el lector. No dudo en afirmar que escribir lo que merece ser escrito sobre cada uno de estos personajes requiere de mucho más espacio, y requiere haber conocido muy bien a la persona. Y a varios de ellos en este encuentro premeditado no conocí lo suficiente (¿a quién se conoce tanto?); sin embargo, tuve en presencia de cada quien aquí reunido una cierta experiencia plástica sobre el sentido de la vida; entonces, éste es apenas un intento de compartir con el lector una situación concreta. Este modo esencialmente periodístico de aprender de las experiencias de la minoría viene, evidentemente, de una de las funciones básicas de la escritura: la de examinar las costumbres inmediatas, la de percibir un reflejo del ser vivo. Que quien lea sepa que está leyendo acerca de un ser real. Tal cual cuando salieron estas entrevistas publicadas originalmente en manera individual, como entonces, ahora reunidas no me pertenecen, son del lector ocasional, a quien ahora pertenecen...
ADHERIDO A LA EDUCACIÓN GRATUITA PARA TODOS.
http://residenciaenmexico.blogspot.com
26 de abril de 2013
OJOS QUE ESCUDRIÑAN AL CIELO.
Los observatorios de estrellas enclavados en los desiertos del norte chileno, la zona más transparente del planeta, significan la realización del oficio de hombres de ciencia que trabajan en el cielo con los pies bien puestos en la tierra; es cierto que entre ellos se nota que participan en cierta desconfianza frente al común mortal que no ve más allá de sus narices. Pero nunca tanto. Para ellos el hombre no es inmortal: así como aparece puede desaparecer. Las cosas son así. Las estrellas, chicas o grandes, nacen y mueren. Algunas viven miles de millones de años mientras otras “sólo” algunos millones. Tenemos suerte de que el Sol pertenezca al primer grupo... Dios no pertenece al conocimiento científico porque no se puede explicar, igual muchos científicos creen en Dios, pero no que todo es creado por Dios, porque existe explicación para todo en las leyes físicas. Para ellos nuestro planeta Tierra no es sino un instante en la historia del universo.
En el cielo del norte chileno, en todas las direcciones es común ver cruzar los meteoritos como un aliento de vida. Junto con los cometas se sabe que son portadores de energía. ¿Dónde irán a depositar su simiente? El hombre aún no tiene la respuesta. Recién a finales del siglo XX comenzaron a estudiarse los cometas. Aquí, sobre el cielo inmediato de los observatorios astronómicos planean cóndores hembras: la gran ave de Chile. Todos los días llegan a recoger las sobras que les guardan los hombres. Para ellas es casi una bendición que en medio del desierto, los hombres quieran preguntarse si hay vida en las estrellas y a dónde van a dar los cometas.
Waldemar Verdugo Fuentes
AQUÍ UNA BREVE VISITA AL PROYECTO ALMA EN ATACAMA.
http://www.DelOjoHumano.blogspot.com
En el cielo del norte chileno, en todas las direcciones es común ver cruzar los meteoritos como un aliento de vida. Junto con los cometas se sabe que son portadores de energía. ¿Dónde irán a depositar su simiente? El hombre aún no tiene la respuesta. Recién a finales del siglo XX comenzaron a estudiarse los cometas. Aquí, sobre el cielo inmediato de los observatorios astronómicos planean cóndores hembras: la gran ave de Chile. Todos los días llegan a recoger las sobras que les guardan los hombres. Para ellas es casi una bendición que en medio del desierto, los hombres quieran preguntarse si hay vida en las estrellas y a dónde van a dar los cometas.
Waldemar Verdugo Fuentes
AQUÍ UNA BREVE VISITA AL PROYECTO ALMA EN ATACAMA.
http://www.DelOjoHumano.blogspot.com
8 de abril de 2013
ADIÓS A SARITA MONTIEL CON UN BESO.
Conversación que tuve con la más querida estrella de España en América, publicado en revista VOGUE-México.
http://saramontiel-vogue.blogspot.com/
Cuando hoy se devolvió a la distancia, abril 8 de 2013.
(Foto: Sara Montiel y Waldemar Verdugo Fuentes en México, 1987)
http://saramontiel-vogue.blogspot.com/
Cuando hoy se devolvió a la distancia, abril 8 de 2013.
(Foto: Sara Montiel y Waldemar Verdugo Fuentes en México, 1987)
5 de abril de 2013
APUNTES SOBRE ÁNGELES.
Las alas de los ángeles son como de fina pluma de águila. Sus pie son veloces como la memoria, y la brisa sopla siempre entre su pelo. A ellos les gusta el color amarillo, las plantas, la música y el teatro. Su símbolo son las alas como arreboles en el cielo. Pueden mirar en la luz y en la sombra: siempre nos verán cara a cara. Entre los ángeles prescinden de palabras; basta que uno piense en otro para tenerse juntos. Su mundo está regido por el amor, por eso las personas responsables deben creer en su existencia. Ahora se sabe que los ángeles son representantes del poder divino, y que abandonan a veces las estrellas para enseñar al hombre que no existe ni el tiempo ni la muerte, “que las cosas cambian según los estados de ánimo.
Otros ángeles existen cuyo batir de alas produce truenos de cuyos ojos surgen los rayos. Uno de ellos quiso gobernar nuestro planeta (cuentan antiguos manuscritos), y enseñó otros secretos del Cielo la humanidad. Por eso fue despojado de sus alas y ahora reina en las profundidades de la Tierra. Desde entonces los ángeles solo testifican en el Bien y fueron nombrados guardianes eternos del destino de los hombres, que vivimos en realidad entre el Cielo y la Tierra.
Un pescador narra que luego de ver a un ángel quedó al punto curado de su ceguera. Se pueden descubrir en un cuadro, en un grabado antiguo o en el borde de un baúl. En las grandes ciudades, suelen vivir donde se han dejado crecer los árboles azules: las jacarandas. En esta época los ángeles suelen fugarse desde su mundo hasta nosotros por los laberintos del sueño; algo que antes no se había visto.
“Hay ángeles hombres y mujeres -afirma Immanuel Swedenborg-. Pero no hay procreación entre ellos”. Es común que las personas más sensibles y los que se dedican a oficios del arte los describan y les invoquen, incluso los poco asiduos a estas ideas (Jorge Luis Borges termina uno de sus poemas implorando: “Señor, que al cabo de mis días en la tierra, yo no deshonre al ángel”). Escritores como Milton, los Hermanos Grimm, Gabriela Mistral y Herman Hesse creían en ellos. Todos los seres angélicos de sus películas, Walt Disney aseguraba que él no los había inventado, que los había visto.
En lo que se refiere a su apariencia, los ángeles tienen las mismas características humanas no-esenciales. Aunque su cuerpo esté deteriorado por enfermedad crónica, incluso enfermedades mentales como la ceguera, la melancolía o tristeza súbita. Lo más común es que su persona refleje armonía. Los ángeles comen y beben (aunque en ciertas épocas dejan de hacerlo); muchos contraen matrimonio que en general mantienen mientras viven; son luminosos y humildes ayudan a quien se los pida; ellos están protegidos porque se comportan siempre como si estuvieran en presencia de Dios.
La veracidad, el cumplimiento de lo confiado y transmitir lo que les ha sido ordenado transmitir a la creación de la época en que viven, son cosas esenciales a los ángeles, que son mensajeros del Bien. La mentira es contraria a ellos. Los ángeles no hacen mal ni intencional ni inadvertidamente. La prueba de que existen es que Dios los afirma con milagros, y El no ratifica a un mentiroso. Cuando el enfermo se lo pide, o por el simple amor, puede curar con sus manos. Caminan sobre el agua y pueden estar en dos lugares al mismo tiempo. Se refieren a ellos mismos como “amigos” o iguales entre sí porque se identifican con ciertas dotes naturales, costumbres, aptitudes y maneras de pensar .Su formación se basa en la experiencia (el que comprueba-sabe) y no en argumentos filosóficos. Creen que el conocimiento se alcanza por amor
Los ángeles en su conjunto constituyen el cielo. Ellos dicen que el bien edifica y el mal destruye, según afirma Swedenborg. Que todo el bien viene de Dios y el mal de su fuerza contraria, aun cuando la única llamada a expandirse sea la fuerza emanada del bien. Los ángeles rehúsan cualquier agradecimiento por sus obras benéficas, incluso se molestan y retiran si se les atribuye la acción a ellos, que son la suma modestia.
Se sabe que el cielo y la tierra se corresponden totalmente y son dos partes de una misma unidad real. Que el mundo espiritual influye en el mundo natural y viceversa: y los ángeles son los mediadores por excelencia. En Suecia, el notable Swedenborg afirmó que los ángeles llegaban desde el Este, siempre envueltos en una nube de brillante blancura: “a medida que desciende, la nube se vuelve más luminosa hasta que refleja una forma humana perfecta. Las vestiduras de los ángeles son el reflejo del ser interior”. La vestidura interior que traspasa el cuerpo y envuelve la ropa que cubre, ya sea sayal o coraza. Tradicionalmente, el saludo de un ángel es: “Que la paz sea contigo”. Daniel, el profeta bíblico, al arcángel Gabriel lo describe así: “Un hombre vestido de lino, ceñidos los hombros de oro puro: su cuerpo era como de crisolito; su rostro, como el aspecto del relámpago; sus ojos como antorchas de fuego; sus brazos y sus piernas como el fulgor del bronce bruñido, y sus palabras como el rumor de una multitud”.
Cuando se comunican con las personas comunes y corrientes, ya sea a través del sueño o en cualquiera esquina, los ángeles emplean el idioma de cada cual. La conversación con un ángel suena igual que la de un hombre con otro hombre, Sin embargo, sólo escucha el destinatario y no los que están junto a él. Es una voz que va directamente a los pensamientos y de ahí, por dentro, al oído. Se dice que la sutil vibración de sus palabras puede curar al instante a un enfermo, y que algunos que los han escuchado les imitan, porque la lengua del hombre puede repetir todos los sonidos del Universo. Aunque en general los ángeles son de pocas palabras, siendo su mejor forma de expresarse el afecto: así transmiten en segundos lo que las palabras transmiten en media hora. En ocasiones recurren también al lenguaje escrito, y a algunos de ellos se atribuyen ciertos libros sagrados. Utilizan la escritura para transmitir el bien en un lenguaje cifrado, como en los cuentos de hadas y la poesía. También utilizan la escritura numérica, usualmente atribuida a la tradición mágica de la literatura, cuando no existían las palabras, solo los números, y, por lo mismo, se escribían las ideas con números. Es así que los primeros escritores de temas filosóficos debían ser, en principio, grandes matemáticos. De ellos deriva la escuela de la Qabbalah.
Muchos ángeles permanecen dormidos ante lo que se hace de día, la lucha cotidiana por la existencia, y vigilan mientras los otros duermen. Ellos mantienen despierta la atención espiritual dormida en los demás.
Todos los ángeles son iguales por definición y responsables solo ante si mismos de sus logros. Sus conocimientos les llegan por vía del elemento humano, es decir por maestros. Para ellos existen dos maneras de saber: una que deriva de la discusión y otra de la experiencia. La discusión origina conclusiones que nos sentimos impulsados a admitir, pero no causa certidumbre ni despeja dudas para que la mente descanse en la verdad, cosa que solo la experiencia otorga.
A los ángeles se les conoce por sí mismos, y por ciertas particulares cualidades como esa de que son en general sanadores. Porque la curación de enfermedades, sobre todo las sicosomáticas, se practica normalmente entre ellos como deber natural. Un ángel es un guía que recorre el Camino, por eso se les ha dotado de resplandores mágicos. En el Sendero despejan el velo que cubre los grandes secretos, porque la suya es la más antigua Sabiduría. Los que entienden y penetran el velo son ángeles.
Ellos permanecen escondidos, en lugar más recóndito aun que los estudiantes de la escuela de los Adivinos. Su secreto sólo es penetrado con la práctica del espíritu de la obra, que no se puede conocer sin poseer la clave. Según historias de la Edad Media, todos los descubrimientos en materia filosófica y científica, y en las artes, son atribuidos a hombres con poderes especiales. Los ángeles de nuestro tiempo pueden leer el pensamiento y saben trasladarse de un lugar a otro en un instante.
El alma de los ángeles estaba ya embebida en el vino antes de que en la Tierra brotaran las uvas. Por eso aprenden al mismo tiempo varias cosas distintas, y en sus propios niveles de percepción y potencialidad. Los ángeles que hoy viven representan a todos los ángeles que vivieron y a los que vivirán, porque su concepto del tiempo es una interrelación, una continuidad.
Los ángeles tienen algo en su interior que no puede sufrir menoscabo, aunque acepte la compañía de todos. Dicen que el cuerpo no es diferente del alma porque ambos son parte del Todo. Para ellos la plegaria, el rezo o la oración, tienen una forma, un sonido y una realidad física. Todo lo que posee una palabra, tiene un equivalente físico, y todos los pensamientos tienen una acción. Su verdad la pueden expresar de varias maneras al mismo tiempo. No son hombres de palabras sino de percepción interior. Conocer un ángel es algo que ocurre a una persona y no algo que se premedite.
La cuestión de la Clave de su conocimiento divino es tan profundo que en le realidad sólo la conocen aquellos que la poseen.
Para ellos el trabajo es más importante que su mismo objetivo. También les importa pararse, detenerse en un lugar; como igual todos los acontecimientos cambian...
Dondequiera que estén, los ángeles tratan siempre de ser un amante, por ser para ellos mucho más importante el efecto que la causa, porque el efecto es variado, mientras que la causa es a fin de cuentas solamente una. Dentro del cosmos, su función es ser ellos mismos, y a través del correcto funcionamiento de su ser proyectar su significado. Por eso no existe división entre la personalidad pública y privada de un ángel. Ni en su concepto de que el bien y el mal se entremezclan cuando nos es claro que el bien es lo que agrada y el mal lo que perjudica; aunque esta idea cambie con la situación, la raza y el tiempo. Ellos no temen al infierno ni desean el cielo.
Cuando son jóvenes se enfrentan a un grave problema: reconocer a su maestro, porque aun no están lo bastante refinados para saber quién puede ser. Antiguas historias hablan de ángeles que vagaron una vida buscando un guía, que es absolutamente esencial por ser quien transmite la magia para alcanzar la comprensión y lograr que se cumpla el deseo del corazón. Cuando van juntos dos de ellos, se ve los dos y a veinte mil mas, porque son luz sobre luz.
Para los ángeles el mejor medio para transmitir los secretos del Camino es hacerlo de corazón a corazón, por ser la exterior solo la forma más inferior de percibir la realidad. Ellos trabajan en todas partes y en todo tiempo y no confunden lo decorativo con lo específico ni lo literal con lo simbólico. Su ciencia no es del mundo, es del Universo. No están limitados pero pueden verse obligados a mostrarse de esta manera.
Se puede llegar a un ángel a través de complejas instrucciones aunque también el camino se puede conocer a través de una gota de agua. Los ángeles son quienes hoy hacen lo que otros hacen tres días después. El amor humano puede elevar a cualquier hombre a la calidad de ángel. Para ellos la creación es una actividad. Si tú recibes la visita de uno, recuerda que el pan duro es suficiente para ellos. Cuanto se admira en las realizaciones da los mensajeros es como una gota ante el océano comparada con los verdaderos logros, que están ocultos mientras se vea solo la faz externa de lo que nos rodea en este instante.
Los ángeles no pronuncian a solas palabras que no puedan repetir ante mil personas, y rompen con los que siendo como ríos pequeños hacen ruido. Nunca se dirigen a los que olvidan que el río caudaloso no hace ruido. Ellos son como el sándalo que perfume la mano que lo hiere. Muren en un día fijado. Es cierto.
Fragmento de "Formas de ángeles"
Por Waldemar Verdugo Fuentes
(Publicado en papel vegetal en revista Vogue y diario UnoMásUno, México)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)